cri: color rendering index (índice de reproducción cromática)
Lo primero que debemos explicar es que, la definición en español para la traducción de: "Color Rendering Index" aún es confusa ya que, debido a que la traducción exacta es: “Índice de renderización de color”, surge un gran problema por que la palabra “renderización”, proviene del inglés: “Render”, y no existe un verbo con el mismo significado en español, por lo que es frecuente usar las expresiones renderizar o renderear.
El término rendering (que para los gringos significa algo así como: "representación" tomando en cuenta lo de "Color Rendering" - "Representación de Color") también es usado para describir el proceso del cálculo de los efectos en la edición de archivos de videos para producir una salida final de video, pero la definición común de rendering es la siguiente:
“Proceso mediante el cual una estructura poligonal (tridimensional) digital más o menos básica obtiene una definición mucho mayor con juegos de luces, texturas y acentuado, y mejorado de los polígonos, simulando ambientes y estructuras físicas.”
Recientemente se le ha estado llamando al CRI ya traducido al español: “Índice de Reproducción Cromática (IRC)” y esta es la tendencia actual, ya que hace un par de años, el término también fue conocido como “Índice de Radiación Cromática”.
ÍNDICE DE REPRODUCCIÓN CROMÁTICA:
Entrando de lleno al tema, el índice de reproducción cromática es una medida cuantitativa de la capacidad de una fuente de luz, para revelar los colores de los objetos fielmente, en comparación con una fuente de luz ideal o natural como el sol.
El CRI es determinado en valores que van desde 0 hasta el 100, siendo 100 el valor ideal. No obstante, la manera en que se llega a este resultado es discutida ya que no se tiene siempre a la luz del sol como un referente y tiende a otorgar valores de 100 a fuentes de luz incandescentes con temperaturas de color bajo que están a un extremo del espectro luminoso (el rojo) y que no representan de ninguna manera una luz perfecta cuando se trata de reproducir colores al otro lado del espectro (el azul). (Véase Escala de grados Kelvin).
Los recientes avances en la tecnología de iluminación, han producido módulos de diodos emisores de luz (LED), que producen luz de una manera diferente a los elementos tradicionales de fósforo recubiertos. Estos LEDs tienden a puntuar bajo en la escala CRI, y sin embargo muchas veces reproducen el color de una forma atractiva.
Ahora bien, el CRI no determina la temperatura del color (véase Escala de grados Kelvin) de una fuente de luz ó viceversa.
Para hacer una comparación objetiva del CRI de dos fuentes de luz, es preferible que ambas fuentes posean la misma temperatura de color. Por ejemplo:
Una lámpara incandescente de 3000K tiene en el papel un CRI mayor (cercano a 100 ó 100) al de un tubo fluorescente también de 3000K (generalmente en el rango de 60 y 70). La luz natural del sol está entre los 5000K a 6000K y tiene, obviamente, un CRI de 100 y sería ideal que sea tomada siempre como punto de referencia para determinar el CRI de una fuente de luz, lo cual lamentablemente no ocurre.
Los sistemas de iluminación LED hacen uso de módulos de emisores de luz, en lugar de utilizar un único emisor de amplio espectro. Debido a esto, la luz que proviene de un clúster de LED no funciona de la misma manera contra los colores de la muestra en las pruebas de CRI. Sin embargo, los sistemas de iluminación LED son típicamente más atractivos en su capacidad para reproducir el color, tienen luz ambiente menos dura, y son más eficientes que los iluminantes recubiertos de fósforo. Debido a esto, hay un movimiento activo en la industria de la iluminación para ajustar el CRI cuando se trate de luces de LED. Con los LEDs que se comienzan a convertir en el estándar para los sistemas de iluminación interior y exterior, algunos ingenieros han propuesto que se utilice una escala completamente diferente para medir la iluminación del LED, tales como la relación Escotópica - fotópica (S / P) o la Escala de Calidad de color (CQS).